Hoy en Nagasaki
La historia de Takashi y Midori Nagai está misteriosamente conectada con toda la historia del cristianismo en Japón, que siempre ha tenido su corazón palpitante en Nagasaki. Todo lo que ha sucedido en Japón a lo largo de cuatro siglos -empezando por la labor de los misioneros jesuitas, pasando por miles de mártires y cristianos ocultos- parece converger en la historia de sus vidas.
La ciudad de Nagasaki sigue siendo rica en muchos testimonios de esta historia que encuentra en Takashi y Midori el fruto brillante que floreció en la impensable tragedia de la bomba atómica y que demuestra que la sangre de los mártires es la semilla de la comunidad cristiana.
El Nyokodō

El Nyokodō, que literalmente significa el Santuario como Uno Mismo, es la cabaña de cuatro metros cuadrados en la que Takashi Paolo Nagai pasó los tres últimos años de su vida, de 1948 a 1951, postrado en cama por la leucemia y en la pobreza evangélica, con sus dos hijos. Se levanta en Urakami, en el lugar donde había vivido con su esposa Midori Marina Moriyama desde 1934, año de su matrimonio, hasta el día de su destrucción por la bomba atómica, el 9 de agosto de 1945.
Nagai fue uno de los primeros ciudadanos de Nagasaki que decidió repoblar y revivir Urakami, ya en octubre de 1945. Quería recuperar su hogar, donde había nacido y muerto su esposa Midori y donde, antes que ellos, habían vivido durante siete generaciones los antepasados de la familia Moriyama, líderes de la comunidad de Cristianos Ocultos, aquel pueblo de unos 3.000 creyentes que habían transmitido la fe católica en la clandestinidad durante dos siglos de atroz persecución por parte del gobierno samurái.




En 1948, cuando mandó construir el paupérrimo Nyokodō a sus amigos carpinteros de la fraternidad de San Vicente, el ya enfermo Takashi Nagai había ganado para entonces una buena cantidad de dinero con la venta de sus libros. En su libro Pensamientos desde Nyokodō, explica su decisión de vivir en la más absoluta pobreza:
"Guardo para mí lo mínimo necesario para vivir a un nivel esencial como mis vecinos y lo que me sobra lo dono para aumentar la cultura en mi barrio. Ciertamente, no soy el único aquí en la Tierra Atómica que vive en la pobreza [...] Todos mis vecinos son igual de pobres. Todas las familias tienen que trabajar día y noche para ganarse la vida a duras penas [...] todos llegan a fin de mes a duras penas. ¿Cómo podría yo, solo entre todos ellos, vivir en el lujo?No importa cuánto dinero obtenga de la venta de mis libros [...] Si pensamos que el único fin por el que a algunos se les da tanto es que lo pongan al servicio del prójimo, entonces no se puede decir que el plan del Cielo sea injusto [...] He aquí algunas de las cosas que hay que reconstruir cuanto antes: la iglesia, las escuelas, las guarderías, el orfanato, el hospital, el centro comunitario para los ciudadanos. También se necesita mucho dinero para limpiar las ruinas quemadas, plantar árboles, recrear jardines de flores y zonas de juego para los niños. El dinero que ganemos nunca será suficiente".
Dirección: 22-6 Uenomachi, Nagasaki, 852-8113, Japón.
El Museo Conmemorativo

El Museo Conmemorativo de Takashi Nagai se encuentra junto al Nyokodō, donde Takashi mandó construir una pequeña biblioteca para los niños de Urakami, que rebautizó como Nuestra Caja de Libros. En la planta inferior del museo se encuentra la exposición permanente de los recuerdos de Takashi y Midori Nagai, que incluye muchas fotografías, dibujos autógrafos de Takashi Nagai y las cuentas del rosario de Midori que Takashi encontró en los restos de su casa, donde antes estaba la cocina. Las cuentas están todas sueltas y la única cruz de metal sigue intacta. A partir de esto, Nagai se dio cuenta de que Midori había muerto aferrada a la cruz en sus manos y rezando el rosario.
En la planta superior sigue habiendo una biblioteca pública, como tanto deseaba Takashi.




Las fotos de arriba representan: el rosario de Midori encontrado por Takashi entre los restos de su casa; Nuestra Caja de Libros, la pequeña librería construida por Takashi; un dibujo de Takashi de la Catedral destruida, ahora expuesto en el Museo; una de las muchas fotos expuestas en la exposición del Museo Conmemorativo.
Sitio: https://nagaitakashi.nagasakipeace.jp/japanese/
Dirección: 22-6 Uenomachi, Nagasaki, 852-8113, Japón
Cementerio Internacional Sakamoto

La tumba de Midori Marina Moriyama († 9-8-1945) y Takashi Paolo Nagai († 1-5-1951) se encuentra en el Cementerio Internacional de Sakamoto.
Dirección: 24-5 Mezamemachi, Nagasaki, 852-8105, Japón
Catedral de Santa María Inmaculada de Urakami

Tras casi tres siglos de sangrienta persecución, atroces torturas y ejecuciones, el gobierno de Japón levantó por fin la prohibición de profesar la religión cristiana en 1873. Los últimos supervivientes del pueblo cristiano oculto, que habían conservado y transmitido clandestinamente la fe a riesgo de sus vidas, comenzaron a construir con sus propias manos y ahorros numerosas iglesias donde sus comunidades habían vivido durante siglos. De las muchas iglesias construidas, la de Urakami fue la más majestuosa. La iglesia se inauguró en 1914 y se dedicó a Santa María Inmaculada, pero hasta 1925 no se terminaron los dos campanarios. Era la iglesia más grande de todo Oriente. En 1945, Urakami fue el epicentro de la bomba atómica y la iglesia quedó completamente destruida.
El 24 de diciembre de 1945, Takashi Nagai y sus amigos encontraron entre los escombros la más pequeña de las dos campanas, que era la única que permanecía intacta. La izaron en una estructura improvisada y la hicieron sonar en la noche de ese mismo año, para anunciar la Nochebuena. De este episodio extrajo Nagai el título de su primer libro: Las campanas de Nagasaki.
La iglesia fue una de las primeras obras que Takashi Nagai y el pueblo de Urakami se dedicaron a reconstruir. En la década de 1960 se convertiría en la catedral de la diócesis de Nagasaki.
En la catedral aún se conserva una cabeza de la llamada Virgen Bombardeada , que tiene una conmovedora historia detrás. La estatua de madera de María Inmaculada, de dos metros de altura, fabricada en Italia o quizá en España, fue donada a la comunidad cristiana de Nagasaki por el embajador español D. Ulibarri en 1929. Estaba colocada en un altar de la gran iglesia y, junto con todo el edificio, fue alcanzada por la explosión del 9 de agosto de 1945. En octubre de ese mismo año, el padre Kaemon Noguchi, soldado japonés y sacerdote católico de Urakami, rezó en las ruinas de la iglesia con la esperanza de encontrar una reliquia tangible y halló la cabeza de la estatua, la única parte que, aunque desfigurada, había permanecido intacta. Se la llevó consigo a su monasterio trapense de Hakodate, en Hokkaido (norte de Japón), donde la conservó durante 30 años. En 1975, el padre Kaemon Noguchi regresó a Nagasaki para devolver la Madonnina y se la entregó a su primo, el profesor Yakichi Kataoka, amigo íntimo y biógrafo de Takashi Nagai, quien la conservó en la Universidad Junshin Daigaku Tanki durante 15 años, ya que no había un lugar más adecuado para guardarla. En 1990, Takeshi Kawazoe, párroco de la iglesia de Urakami, actual catedral de Nagasaki, expresó su deseo de conocer la historia del hallazgo, por lo que el padre Noguchi escribió una carta a la iglesia contando la historia. El profesor Kataoka, al enterarse, devolvió la reliquia a la iglesia, que la guardó en la casa del presbiterio de la catedral. En 2005, con motivo del 60 aniversario del bombardeo A, la parroquia transformó el crucero sur en una capilla especialmente creada para albergar la cabeza de la estatua de la Virgen Bombardeada. Fue en esta capilla donde el Papa Francisco celebró la Eucaristía el 24 de noviembre de 2019 durante su viaje apostólico a Japón, y es donde se la sigue venerando hoy en día. La Virgen Bombardeada es llevada periódicamente en procesión por todo el mundo como símbolo de Paz.




Las imágenes de arriba representan: la catedral destruida por la explosión nuclear; la campana de la iglesia de Santa María, que "sobrevivió" a la destrucción y fue sacada de entre los escombros por los amigos de Takashi Nagai; la iglesia provisional de madera adyacente a las ruinas, uno de los primeros servicios públicos reconstruidos por el pueblo de Urakami; y Nuestra Señora de la Bomba.
Site: http://www1.odn.ne.jp/uracathe/
Dirección: 1-79 Motoomachi, Nagasaki, 852-8112, Japón
El Convento-Museo del Padre Kolbe y Nuestra Señora de Lourdes

El padre Maximiliano Kolbe (1894-1941) había llegado a Nagasaki con algunos hermanos en abril de 1930 y fundó el monasterio de Mugenzai-no-Sono en el monte Hiko, a unos cinco kilómetros al este de la ciudad. Ya en mayo de ese año, habían comenzado a imprimir la revista Seibo-no-Kishi(El Caballero de la Inmaculada). En el convento, el padre Kolbe quería construir una réplica de la gruta de Nuestra Señora de Lourdes.
En 1935, Takashi Nagai visitó al padre Kolbe en su monasterio y le hizo una radiografía de tórax, ya que padecía tuberculosis pulmonar. En esos mismos años, Nagai era miembro de la fraternidad de San Vicente de Nagasaki, que se reunía regularmente para hacer ejercicios espirituales en ese monasterio.
En 1936, el padre Kolbe regresó a Polonia y, como es sabido, en 1941 fue internado en el campo de concentración de Auschwitz (matrícula 16670) y ejecutado.
En 1945, tras el estallido de la bomba atómica, los frailes utilizaron el monasterio de Mugenzai-no-Sono como refugio para numerosos huérfanos de Nagasaki, a los que dieron hospitalidad durante muchos años.
Entre 1947 y 1951, Takashi Nagai publicó varios artículos en la revista El Caballero de la Inmaculada.
El 20 de septiembre de 1945, aproximadamente un mes y medio después de que estallara la bomba atómica, Takashi Nagai empezó a desarrollar graves síntomas de la enfermedad atómica debido a los daños causados por la radiación en su médula ósea. La herida de la sien izquierda volvió a sangrar profusamente y cayó casi en coma mientras se desangraba. Su suegra le hizo beber el agua bendita de la fuente de Lourdes del Padre Kolbe y Takashi Nagai dice que en ese momento oyó la voz de una mujer que le decía que rezara al Padre Kolbe. Así lo hizo y, de repente, la herida dejó de sangrar y comenzó a curarse espontáneamente.
En la actualidad, en el emplazamiento del monasterio de Mugenzai-no-sono, hay un museo de recuerdos y testimonios del padre Kolbe, en el que se exponen algunos documentos de Takashi Nagai. También se puede visitar la gruta de Nuestra Señora de Lourdes, cuya agua proporcionó a Nagai un milagro.



Las imágenes de arriba muestran: la celda del padre Maximiliano Kolbe en el convento; el padre Kolbe selecciona tipos móviles para la impresión de la revista El Caballero de la Inmaculada; un certificado médico del padre Kolbe escrito por Takashi Nagai, expuesto en el convento-museo.
Dirección: 1 Chome Hongouchi, Nagasaki, 850-0012, Japón
Los lugares históricos de los cristianos de Japón
La ciudad de Nagasaki fue la cuna del cristianismo en Japón y el lugar que preservó la fe durante los largos siglos de persecución.
-
A partir de 1549, el año en que San Francisco Javier desembarcó en Kagoshima, y durante los ochenta años siguientes, el cristianismo se extendió rápidamente por Japón. En pocas décadas, había unos 600.000 bautizados, la mayoría de los cuales vivían en Nagasaki y sus alrededores. Nagasaki era conocida en Europa como la "Roma de Oriente" porque era completamente cristiana y tenía muchas iglesias.
-
Entre 1614 y 1633, la persecución de los cristianos se volvió extremadamente violenta y se llevaron a cabo muchas ejecuciones como advertencia en Nagasaki, en la colina de Nishizaka, que era el punto central y más alto. Todas las iglesias fueron destruidas y los misioneros expulsados o asesinados. En los pocos documentos disponibles se informa de al menos 5.000 ejecuciones, aunque se cree que el número de mártires cristianos fue mucho mayor.
-
Durante 250 años, entre las primeras décadas del siglo XVII y 1873, el cristianismo estuvo completamente prohibido en Japón y los fieles de la zona de Nagasaki siguieron profesando clandestinamente la fe, sin iglesias, sin sacerdotes y sin sacramentos, salvo el bautismo, que administraban ellos mismos. Eran los llamados cristianos ocultos.
-
En 1863, sacerdotes cristianos regresaron a Nagasaki y fundaron la iglesia de Oura. En 1865, 3500 cristianos ocultos de Urakami revelaron su presencia al padre Bernard Petitjean, sacerdote francés de la iglesia de Oura. Descubiertos por el gobierno, fueron confinados en campos de concentración y torturados. Muchos de ellos murieron.
-
No fue hasta 1873 cuando se levantó la prohibición contra el cristianismo y los prisioneros pudieron regresar a Urakami y empezar a repoblar de nuevo sus aldeas. Los líderes de la comunidad cristiana oculta de Urakami habían sido durante siete generaciones los primogénitos de la familia Moriyama, de la que descendía Marina Midori. Fue en la casa desde la que los Moriyama dirigían estas comunidades donde Midori nació, vivió como novia de Takashi y murió el 9 de agosto de 1945. Y en el mismo lugar Takashi mandó construir el Nyokodō.
-
En 2018, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad 22 lugares de los cristianos ocultos de Japón, entre ellos la iglesia de Oura y numerosos pueblos surgidos en el archipiélago de las islas Gotō (bahía de Nagasaki) durante los siglos de persecución(Lugares cristianos ocultos de la región de Nagasaki - Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO; Lugares Patrimonio de la Humanidad | Viajar por Japón | JNTO).
Lugares recomendados
Hoy es posible visitar muchos lugares relacionados con esta historia llena de fe, martirio y esperanza.

Iglesia de Oura
Es la iglesia más antigua de Japón y el lugar donde los cristianos ocultos de Urakami se revelaron al padre Bernard Petitjean tras 250 años escondidos.
Lugar: https://nagasaki-oura-church.jp/
Dirección: 5-3 Minamiyamatemachi, Nagasaki, 850-0931, Japón

Museo de los Veintiséis Mártires de Nagasaki
El museo alberga numerosas reliquias y vestigios históricos de los más de 5.000 mártires de Japón, misioneros de los siglos XVI y XVII y cristianos ocultos. Se alza en la colina de Nishizaka, lugar de muchas ejecuciones, donde hay un monumento a los mártires San Pablo Miki y 25 compañeros(foto de la izquierda).
Página web: http://www.26martyrs.com/
Dirección: 7-8 Nishizakamachi, Nagasaki, 850-0051, Japón

Los pueblos cristianos ocultos de las islas Gotō
Las cinco islas Gotō forman un archipiélago frente a la bahía de Nagasaki. Unos 3.000 cristianos ocultos emigraron allí en el siglo XVIII para llevar su vida de fe en la clandestinidad con menos riesgo de ser descubiertos. Albergan algunas antiguas aldeas de cristianos ocultos y hoy están adornadas con hermosas iglesias construidas en el siglo XIX, poco después de la legalización de la fe cristiana.
"El paso de la Virgen”
Las vicisitudes del martirio de los últimos cristianos ocultos de Urakami, de los que desciende Marina Midori Moriyama, son relatadas por Takashi Paolo Nagai en el libro "Il Passo della Vergine", disponible en italiano, inglés y francés en la página de "Lecturas recomendadas".
Hacer un donativo
Puede apoyar las actividades e iniciativas del Comité
haciendo un donativo con tarjeta de crédito o Paypal.
COORDENADAS BANCARIAS: Banca Intesa San Paolo, Piazza P. Ferrari 10, 20121, Milán. En nombre de: Amigos de Takashi y Midori Nagai.
IBAN: IT16B0306909606100000178799
BIC/SWIFT (desde el extranjero): BCITITMM

Póngase en contacto con nosotros
"*" señala los campos obligatorios